DADES x VIOLÈNCIA x DONES és un recorregut visual i interactiu sobre l’impacte de la violència de gènere a Catalunya i la resta de l’Estat. L’anàlisi recull les dades disponibles entre els anys 2008 i 2024 sobre la violència masclista en l’àmbit de la parella.

A més a més, el projecte incorpora dades de violències contra les dones des d’altres perspectives: la violència sexual, concretament aquella que succeeix a l’espai públic i un anàlisi de l’impacte de la COVID-19 a la violència masclista durant el 2020.

Aquest portal és fruit de la col·laboració de moltes persones en un conjunt d’exploracions de fonts de dades públiques per a localitzar i recollir dades objectives, referenciades i oficials. L’objectiu final del portal és posar a disposició de la ciutadania tota aquesta informació d’una manera senzilla, visual i accessible.

Les principals fonts d’informació han estat l’Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, la Delegación de Violencia Género del Gobierno español, el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior i els organismes autonòmics dedicats a la igualtat. En el referent a les qüestions sobre recursos públics, s’ha consultat els pressupostos generals de l’Estat i els de cada una de les Comunitats Autònomes.

La Delegació de Violència Gènere del govern espanyol ofereix les dades de les víctimes mortals per violència de gènere des de l’any 2003. En aquest cas, ens hem centrat en les morts registrades a Catalunya entre l’any 2008 i 2024.

Tal com es pot veure al gràfic, la quantitat total de dones assassinades s’ha mantingut entre els 8 i els 13 casos des del 2008 fins ara. Les dades no mostren que hi hagi una tendència a la baixa, malgrat alguns anys les xifres siguin més baixes (2015 i 2016 van haver-hi 6 dones assassinades i les 4 del 2013, any amb menys assassinats). També hem de destacar alguns anys ‘negres’ com el 2010 amb 12 assassinades i el 2012 i 2014 amb 13 assassinades.

Catalunya és la novena comunitat autònoma amb la taxa més alta de víctimes mortals per violència de gènere sobre el total de dones.


A continuació, es recullen les dades sobre les denúncies presentades per violència de gènere a Catalunya. Segons fixa la llei 1/2004, es considera violència de gènere aquella que s’exerceix contra les dones per part d’homes que són o han estat la seva parella o han mantingut algun tipus de relació afectiva. També entra dins aquesta classificació la violència exercida en l’àmbit de la parella encara que no hi hagi convivència.

Es pot apreciar un augment de les denúncies a Catalunya en els últims anys, passant de les 17.149 de l’any 2013 a les 23.098 registrades l’any 2018. No obstant, es registra una disminució a partir de l’any 2022 fins al 2024. Aquesta tendència es reprodueix també a la resta de comunitats autònomes i és especialment visible a partir de l’any 2015.


Un dels serveis al que poden acudir les víctimes de violència de gènere són els SIAD (Serveis d’Informació i Atenció a les Dones), encarregats de la detecció de situacions de violència i derivació als serveis especialitzats. Anualment, l’Institut Català de les Dones fa públiques les dades recollides per la xarxa de SIAD, formada per 147 centres arreu del territori.

Les dades dels SIAD corroboren l’augment de dones víctimes de violència de gènere que denuncien o busquen ajuda. Des que l’any 2010 es van començar a recollir aquestes dades, fins l’any 2018, aquests tipus de casos han augmentat més del 49%.

A partir del 2019 s’ha implementat la utilització d’un aplicatiu informàtic per a la recollida de dades als SIAD. Aquest nou funcionament depura les dades i evita repeticions i inconsistències, fent disminuir així el total d’atencions perquè la definició d’atenció s’ha especificat més. És per això que la sèrie temporal fins al 2018 es trenca, però per tal de continuar amb la nova evolució temporal, es presenten les dades de 2019 fins l’actualitat a la següent visualització.


En els tres darrers anys es manté la tendència a l’alça en el nombre d’atencions, amb un augment de quasi un 14% en aquests trienni i un augment mitjà del 4% cada any.


Girona és la província amb una taxa més alta de dones assassinades, mentre Tarragona encapçala el percentatge de denúncies presentades, novament Girona és la que ha atès un percentatge més alt de casos de violència masclista a través dels SIAD.

Si fem una mirada global a les dades d’aquests últims anys a Catalunya, fins a 146 dones han mort assassinades a mans de les seves parelles o exparelles, 279.383 han presentat denúncies per violència de gènere i els SIAD han atès 99.300 casos d’aquest tipus.


Entre las numerosas variables publicadas desde la Delegación de Violencia Género del Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial, analizamos las cifras relativas a denuncias previas, órdenes de protección y condenas, para dibujar cómo es la respuesta judicial.

Una de las realidades representativas es saber cuántas mujeres habían presentado denuncia antes de ser asesinadas, cifra publicada por la Delegación de Violencia Género del gobierno español.

La cantidad de víctimas mortales que había denunciado su situación previamente no aumenta con el paso de los años y entre 2008 y 2020, oscila entre el 20 y el 33%. El 2020 se visualiza así como un año crucial: a pesar de que las víctimas totales son levemente inferiores con respecto al 2019 (50 frente a una media de 57,75%), el porcentaje de mujeres asesinadas que había presentado denuncia previa disminuye hasta el 16% debido a la COVID-19. Sin embargo, en el año 2022 hay un repunte donde casi el 41% de las mujeres víctimas habían denunciado con anterioridad. 


A continuación, presentamos la evolución acumulada de sentencias condenatorias en casos de violencia de género.

Desde 2008 hasta 2024, España ha acumulado 592.024 sentencias condenatorias por violencia de género, una cifra que representa solo una fracción de los casos procesados, reflejando la magnitud de un problema que sigue afectando a miles de mujeres


Los datos facilitados por el Consejo del Poder Judicial permiten analizar el porcentaje de sentencias condenatorias en proporción a las absolutorias en casos de violencia de género.

Analizando las comunidades, la Comunidad de Madrid (64,71%) y Catalunya (47,81%) también están a la cola de las comunidades en cuanto a sentencias condenatorias. La media española está en el 66,47% y destacan Ceuta y Melilla con un 95,29% y un 90,00% respectivamente. A nivel general, se puede apreciar cómo este porcentaje dibuja una tendencia al alza en los últimos años en todas las comunidades.


A continuación, se muestra la cantidad de órdenes de protección concedidas sobre el total de las solicitadas, a partir de los datos publicados por el Observatorio de Violencia de Género y Doméstico del Consejo General del Poder Judicial. Se pueden consultar y comparar los datos de cada CCAA introduciendo su nombre en el buscador superior.

Catalunya destaca por su baja tasa de órdenes concedidas, con una media del 47,99%, es decir, menos de la mitad del total de pedidas. Le siguen la Comunidad de Madrid (51,88%), el País Vasco (60,47%) y Canarias (62,36%), todas con una tasa de órdenes concedidas por debajo del 63%. La media del conjunto de España se sitúa en el 67,95%.


Según la Ley 1/2004, en España tendría que haber “uno o más” Juzgados de Violencia sobre la Mujer por cada partido judicial.

España se divide en 429 partidos judiciales, así que tendría que existir el mismo número o superior de Juzgados de Violencia sobre la Mujer. En cambio, solo están en funcionamiento 115 y con una distribución geográfica muy desigual. La Comunidad de Madrid supera el 100% de implementación, mientras que la mayoría del resto de CCAA no llegan al 35%.


Con la misma Ley Integral 1/2004, el gobierno español aprueba por primera vez la creación de Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI), «con el objetivo de diseñar protocolos de actuación global e integral en casos de violencia de género». Aunque la ley no especifica el número de UVFIs que debería haber por partido judicial, se considera que el número ideal sería el de una unidad por cada juzgado exclusivo.

Partiendo de este criterio, se observa un grave déficit de unidades forenses en toda España. Actualmente, debería haber 429 unidades funcionando en toda España, pero solo hay 52.


Para analizar los recursos públicos dedicados a la violencia de género, es necesario tener en cuenta los presupuestos destinados a los servicios de Igualdad tanto del estado español como de cada CCAA, ya que el origen de la violencia machista se encuentra en la desigualdad estructural entre mujeres y hombres que se puede exacerbar desde las políticas públicas mismas. Actualmente, seguimos recopilando las partidas de los presupuestos destinadas a violencia de género imprescindibles para un análisis más exhaustivo.

Se han recopilado los presupuestos anuales de los organismos de Igualdad de cada una de las comunidades autónomas y a nivel español.

En general, vemos que el presupuesto de los organismos de Igualdad sufrió un descenso entre los años 2009 y 2014, coincidiendo con la crisis económica. Si miramos el período 2008-2025, solo en la Comunidad de Valencia y Galicia la inversión ha aumentado en torno al 3%, mientras que mayoritariamente el aumento ha sido inferior al 1,5% y en dos comunidades (Castilla y León y Madrid) así como en los presupuestos Generales del Estado, la evolución de los últimos 16 años ha sido negativa.


Para determinar si la evolución de la inversión pública en este aspecto en España se adapta a las necesidades demandadas por la realidad actual, hemos comparado el presupuesto que se dedicaba a los organismos de Igualdad en 2008 con los del último año disponible (2025), haciendo lo propio con la cantidad de denuncias por violencia de género (2024).

Mientras que las denuncias de víctimas de violencia de género han aumentado un 5,25% entre el 2008 y el 2024 en España, el presupuesto dedicado al Instituto de la Mujer se ha reducido en un 1,42%. Esta situación se da en cuatro comunidades autónomas, en que el porcentaje de variación de presupuesto es inferior al descenso de porcentaje de denuncias.


Para medir el peso y promoción del presupuesto de Igualdad dentro de las políticas de servicios dirigidos a las personas, se ha realizado una comparación en concreto con el presupuesto en el ámbito de los Deportes.

Existe una importante diferencia en inversión a lo largo del tiempo entre los presupuestos de los dos organismos. Generalmente los gobiernos invierten más en Deporte que en Igualdad. En pocas ocasiones y casos la brecha llega a igualarse o invertirse.


Para comparar los presupuestos entre CCAA, hemos calculado la inversión por habitante. Así se ha hecho a partir de los presupuestos y del censo de 2024, tanto por comunidades como a nivel nacional.

Prácticamente en todos los casos, se reproduce una diferencia significativa entre los presupuestos de Igualdad y Deportes. Las comunidades con más brecha son Cataluña, que presenta la mayor brecha presupuestaria entre Igualdad y Deportes, con una diferencia del −86.02%, seguida de Navarra (−72.09) y Extremadura (−66.53%), mientras las que tienen una balance positivo son Castilla-La Mancha (+264.74) y Valencia (+37.62%).


Ante la coyuntura vivida por la pandemia por COVID-19 en 2020, se considera necesario analizar los datos de violencias machistas vividas durante los meses de confinamiento. Si bien es sabido que las violencias pueden suscitarse en los espacios públicos y privados, es debido a las restricciones de movilidad que las pertenecientes al espacio privado cobraron una mayor visibilización y sensibilización social.  

Observando la comparativa mensual de llamadas al 016 entre 2019 y 2020, se observa un fuerte impacto de la pandemia en los datos. En particular, la cifra más alarmante del 2020 se encuentra en abril, en el momento álgido del confinamiento en España, al encontrarse con un aumento del 61% de las llamadas respecto al mismo mes del 2019, mientras que en mayo este aumento se establece en un 41%. Únicamente los últimos 3 meses del año poseen una variante negativa en relación a las llamadas registradas para el 2019.


Otra aproximación a las violencias machistas dentro del contexto de la Covid-19 es identificar el cambio en los registros de las usuarias ATENPRO entre 2019 y 2020.

En todos los meses del 2020 se aumentaron las atenciones brindadas por ATENPRO en comparación a las del 2019; sin embargo, es de resaltar que justamente en los meses de marzo a junio se observa una alza arriba del 8%, estando esta cifra dos puntos sobre el promedio anual de diferenciación. Mientras que la comparación de junio 2019 y junio 2020 otorga un aumento de 9.35%, el porcentaje más bajo se da en diciembre, con un 3.15% de incremento.


Otra manifestación clara del impacto de la violencia en España son los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. De acuerdo al Título VIII del Libro II en el Código Penal, se considera dentro de estos a las agresiones sexuales, los abusos sexuales, el acoso sexual, los delitos de exhibicionismo y provocación sexual, así como los delitos relativos a la prostitución, la explotación sexual y la corrupción de menores. Para llegar a comprender el alcance de la resolución de estos delitos, hemos decidido mostrar los hechos esclarecidos del 2010 al 2023; el Sistema Estadístico de Criminalidad (2021) define que esto ocurre bajo cualquiera de las siguientes circunstancias:

– Detención del autor «in fraganti».

– Identificación plena del autor, o alguno de los autores, sin necesidad de que esté detenido, aunque se encuentre en situación de libertad provisional, huido o muerto.

– Cuando exista una confesión verificada, pruebas sólidas o cuando haya una combinación de ambos elementos.

– Cuando la investigación revele que, en realidad, no hubo infracción”.

Entre 2010 y 2023 se observa una tendencia al alza de delitos contra la libertad sexual esclarecidos, llegando al máximo, hasta el momento, en 2023 con 17.064 casos.


Se observa un crecimiento exponencial de las víctimas jóvenes contra la libertad sexual. Las denuncias por violencia sexual hacia las mujeres jóvenes se ha multiplicado por 3 en tan sólo 10 años. Así, si en 2013 se cometieron más 3.200 delitos contra la libertad sexual a mujeres menores de 30 años, en 2023 se cometieron más de 10.200 agresiones.


Se observa una clara diferencia de género entre las víctimas y las personas investigadas o detenidas. En estos 10 años, se registraron 30.683 casos de menores de 13 años que fueron víctimas de delitos contra la libertad sexual, de los cuales un 75,80% eran niñas. En cuanto a las detenciones e investigaciones, el número de mujeres es mínimo en todas las franjas de edad, representando, como máximo, un 6,14% de los casos.


Observando la tasa de delitos contra la libertad sexual por millón de mujeres en las comunidades autónomas durante el período 2010 a 2023, se percibe cómo la Ciudad Autónoma de Melilla (9.641,26 casos por millón de mujeres), las Baleares (8.900,10) y la Ciudad Autónoma de Ceuta 8.442,09) son las CCAA con una mayor tasa de casos.


Consideramos importante analizar cómo impacta la violencia machista en la infancia, dado que es un ámbito que dispone de pocos datos y desde Datos X Violencia X Mujeres nos proponemos recopilar datos en este ámbito.

La violencia vicaria es otra forma de violencia machista que consiste en agredir a los y las hijas menores con la intención de hacer daño a la madre. Los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia machista, así como las niñas y niños menores de edad sujetos a su tutela, guarda y custodia, son víctimas directas de este tipo de violencia.

En este apartado se recogen los datos sobre esta temática poniendo especial atención al número de las personas menores víctimas de violencia machista y la relación con el agresor, las y los huérfanos a causa de la violencia machista y la relación entre las personas menores huérfanos y otros indicadores como el número de mujeres asesinadas por violencia machista, las denuncias previas puestas por las mujeres asesinadas, y el número de mujeres y de personas menores en el territorio, así como las personas menores asesinadas por la violencia machista.

Personas menores víctimas de violencia machista

La visualización sobre la evolución de las y los menores víctimas de violencia machista muestra la evolución del número de menores por las distintas comunidades autónomas y la media de España entre 2020 y 2024. Anteriormente a 2020 no se recogían datos sobre esta temática.

Los datos muestran que desde el año 2020 los y las menores víctimas de violencia machista han aumentado hasta 2022, pasando de una media de 15,35 en 2020 a 24,65 en 2022. En 2023 esta cifra disminuye situándose en 14,76 y en 2024 aumenta levemente con 15,35 de media en España.La comunidad autónoma con más casos de menores víctimas de violencia machista es Galicia, la cual suma 55 menores en 2024 y 64 en 2023. Las siguientes comunidades autónomas con más casos registrados son la Comunitat Valenciana con 53 y Andalucía 38, pese que ha reducido el número de 51 en 2022.

Relación con el agresor

Esta visualización muestra la relación que tienen los y las menores víctimas de violencia machista con el agresor. Por cada territorio, se ha acumulado la información de todas las víctimas registradas entre 2020 y 2024 para poder tener un volumen bastante relevante por cada comunidad autónoma y poder comparar tendencias.

Los datos del conjunto de España muestran que la relación más numerosa entre la víctima y el agresor es el padre del hijo/a – 720 menores-. El segundo grupo más numeroso es el de la relación bajo tutela, guarda o custodia de la mujer víctima -300 menores-, es decir, no hay una relación consanguínea entre agresor y víctima, seguido de hijo o hija solo de la víctima -257 menores- y la relación bajo tutela, guarda o custodia de la víctima y el agresor -213 menores-.

 En cuanto a la relación entre las víctimas y el agresor por comunidades autónomas, todas siguen un patrón similar, dónde el agresor principal es el padre de la víctima, excepto en algunas comunidades dónde hay más menores víctimas de violencia machista cuya relación con el agresor es estar bajo la tutela, guarda o custodia de la mujer víctima de la violencia machista, como es el caso de Aragón (24), País Vasco (18), Extremadura (30) y Murcia (37). También destaca la comunidad de La Rioja dónde la relación más frecuente es la de ser hija o hijo solo de la mujer víctima de violencia machista, que se da en 29 menores.

Personas menores huérfanas

La primera visualización muestra el número de personas menores huérfanas por violencia machista, es decir, su madre ha sido asesinada por violencia machista, entre 2013 y 2024, y muestra la comparativa por comunidades autónomas. No existen datos previos a 2023.La media española se sitúa en 25,05  menores huérfanas entre 2013 y 2023 y por comunidad autónoma destaca Andalucía con 98 menores en esta situación, seguida de Cataluña (86) y la Comunitat Valenciana (56).

La segunda visualización muestra la evolución del número de personas menores huérfanas por violencia machista, desde 2013 al 2025 por comunidades autónomas.

Los datos por años muestran que en Andalucía en 2018 hubo 17 personas menores huérfanas por violencia machista, y en 2023 se registraron 14. En el caso de Cataluña, destacan 2014 y 2019 con 11 menores huérfanas en ambos años, seguidos de 2024 que se registraron un total de 12  menores. En la Comunitat Valenciana destaca el año 2015 con 12 menores huérfanas por violencia machista y el año 2022 dónde no se registró ningún/a menor en esta situación.

Personas menores huérfanas según mujeres asesinadas

La primera visualización muestra la tasa de personas menores huérfanas por cada mujer asesinada por violencia machista por comunidades autónomas. Datos acumulados de menores huérfanas y mujeres asesinadas desde 2013 a 2024.

La tasa más elevada es de 2, es decir dos huérfanas por cada mujer asesinada por violencia machista y se encuentra en la ciudad Ceuta (se trata de un único caso, de una mujer asesinada por dos hijos). Otras comunidades autónomas destacadas son Castilla-La Mancha (1,07), Cantabria (1,17) y La Rioja (1,0).

La segunda visualización muestra la evolución de la tasa de menores huérfanas por cada mujer asesinada por violencia machista. Las comunidades autónomas sin color indican que no han habido asesinatos por violencia machista en ese año en concreto.

Los datos muestran que no hay una tendencia marcada, la tasa entre menores huérfanas y mujeres asesinadas varía cada año en todas las comunidades y ciudades autónomas.

Personas menores huérfanas según denuncias por violencia machista

La primera visualización muestra el porcentaje de huérfanas por violencia machista con denuncias puestas previamente por la madre asesinada en las distintas comunidades autónomas desde el año 2013 al 2024. 

Las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de personas menores huérfanos con denuncia previa son Aragón (69,23%) y Extremadura (75%).

La segunda visualización muestra la evolución del porcentaje de personas menores huérfanas con denuncia por violencia machista puesta previamente por la madre.

Los datos muestran una diversidad de distribución de porcentaje de personas menores huérfanas con denuncias previas por violencia machista, a destacar el caso de Extremadura, dónde solo se registran dos años con menores huérfanas, el 2016 y el 2022, y en ambos años el 100% de los menores huérfanas contaba con denuncia previa. 

Personas menores huérfanas según población de mujeres

La primera visualización muestra la tasa de las y los menores huérfanos por violencia machista por cada millón de mujeres por comunidades autónomas. Los datos del número de mujeres en las distintas comunidades autónomas corresponden al 2023, los últimos datos disponibles.

Los datos no muestran una relación entre menores huérfanas y número de mujeres, pero sí se dibujan diferencia entre comunidades autónomas, como por ejemplo se destacan las ciudades de Ceuta y Melilla, situándose en 48,52 menores huérfanas por cada millón de mujeres en Ceuta y 46,80 en Melilla. En cuanto a las comunidades autónomas destaca Castilla y León con una ratio de 29,55.

La segunda visualización muestra la evolución de la tasa de menores huérfanas por millón de mujeres, desde 2013 a 2024. Los datos muestran una dispersión de la tasa, no se observa una tasa destacable en ninguna comunidad autónoma. En aquellas comunidades autónomas en las que la tasa es 0 en algunos años significa que no hubo ningún/a menor huérfana por violencia machista.

Personas menores huérfanos según población de personas menores de edad


La primera visualización muestra la tasa de las y los menores huérfanos por violencia machista por cada millón de menores por comunidades autónomas. Los datos del número de menores de edad en las distintas comunidades autónomas corresponden al 2022, los últimos datos disponibles.

Los datos no muestran una relación entre menores huérfanas y número de menores. Los territorios con una tasa superior de menores huérfanas por millón de menores son Ceuta (108,27) y Melilla (95,89), seguidas de Castilla y León (90,95), Castilla La Mancha (89,48) y las Canarias (87,55).

La segunda visualización muestra la evolución de la tasa de menores huérfanas por millón de menores, desde 2013 a 2025. Los datos muestran una dispersión de la tasa. En 2024 se destaca la comunidad autónoma de La Rioja con una tasa de 3,79  menores huérfanas por millón de menores. En aquellas comunidades autónomas en las que la tasa es 0 en algunos años significa que no hubo ningún/a menor huérfana por violencia machista.

Personas menores asesinadas



La visualización muestra la evolución del número de personas menores asesinadas por violencia machista desde 2013 al 2024 por comunidades autónomas. Estas muertes son un indicador directo de violencia vicaria, ya que se asesina a los y las hijas con el objetivo de hacer daño a la madre.

Los datos por años muestran una dispersión del número de menores asesinadas. Se destaca en 2015 en la Comunitat Valenciana 4 personas menores asesinadas. Otras comunidades autónomas con cifras frecuentemente elevadas son la Comunidad de Madrid y Cataluña.